Ayer miércoles 21 de noviembre, con la presencia de 146 personas entre directivos, docentes, sostenedores de 29 establecimientos educacionales, académicos del ámbito de la educación, estudiantes, representantes de la Dirección Provincial de Educación Biobío, de la Agencia de Calidad y de la Superintendencia de Educación de la Región del Biobío, en un clima de alta participación y compromiso emocional, se llevó a cabo el Primer Acelerador Nacional de la Nueva Educación.
Al llegar al Centro de Eventos Mitrinco, en Concepción, cada persona fue afectuosamente acogida por un grupo de 15 estudiantes de los tres liceos técnicos-profesionales dependientes de la Fundación EDUCADES, quienes la guiaron por una serie de estaciones experienciales con el propósito de sintonizar desde el comienzo con el espíritu del evento y de la nueva educación. Entre otras cosas, abrirse para vivir el momento y dejarse sorprender con las vivencias del encuentro; conectarse con las propias emociones; identificar fortalezas del propio carácter e interrogarse por las fortalezas de carácter que enfatiza la escuela tradicional, y las que se desea que promueva la escuela del futuro.
Ya en el salón plenario, el trabajo comenzó en 16 mesas constituidas aleatoriamente, compartiendo aquellas prácticas, hábitos o situaciones que causan indignación, y por lo tanto se espera que nunca más se repitan en la vida de las comunidades escolares; y construyendo en conjunto una imagen de un sueño que mejor represente lo que esperan de la nueva educación. Resultó sorprendente la creatividad y la diversidad de formas en que las mesas representaron sus sueños, ilustración evidente de la productividad del trabajo colaborativo; y a la vez fue muy alentador percibir el nivel de sintonía en el contenido de los sueños: estudiantes acogidos/as en su singularidad, protagonistas de su proceso de aprendizaje, acompañados por docentes capaces de escuchar y de inspirar.
Luego del almuerzo fue el momento de la feria de experiencias. Cada participante tuvo la oportunidad de escuchar, ver e interactuar con quienes presentaron dos de las seis experiencias que han contribuido a acelerar el tránsito hacia la nueva educación en el Liceo Técnico Profesional Pablo Neruda, de Arica; el Colegio Dunalastair, de Santiago; el Colegio Agrícola Los Mayos, de Santa Bárbara; el Liceo Agrícola de Negrete; el Centro Educacional de la Madera, de Coronel; y el Centro Los Pellines Nueva Educación.
Tanto después de las mesas de trabajo como de la feria de experiencias, hubo oportunidades de interactuar con Coral Regí, Directora de Escola Virolai, de Barcelona, quien respondió diversas preguntas respecto al proceso y las dificultades del cambio, a partir de la experiencia exitosa de su propia escuela; con Manuel Manga, co-fundador del Instituto de Liderazgo Evolutivo en Oakland, California, quien invitó a pensar que en la nueva educación cada integrante de la comunidad escolar puede ejercer un liderazgo evolutivo, es decir, que promueva una nueva forma de convivir que además contribuya a la sustentabilidad del planeta; y con Arnoldo Cisternas, Director de la Fundación Nueva Educación en Chile, quien, además de ayudar a visibilizar las etapas fundamentales del tránsito hacia la nueva educación, dirigió al comienzo y al final de la jornada ejercicios de conexión consigo mismo y con los demás que involucraron intensamente a las personas presentes, demostrando a la vez que son perfectamente replicables en el espacio escolar.
Al momento de cierre, que se fue prolongando porque se experimentaba un magnetismo que no había muchas ganas de romper, la sensación colectiva era que, aunque en Chile estamos recién iniciando el tránsito hacia una nueva educación, los frutos son tan evidentemente positivos, que el sueño compartido convoca fuertemente a mantener el pie en el acelerador.
La iniciativa de organizar el evento provino de SEPADE, en el marco del proceso de cierre de su proyecto “En la confianza no está el peligro: Jóvenes del Biobío construyen proyectos de vida”, co-financiado por la agencia de cooperación alemana “Pan para el Mundo”, pero a ella se sumaron con gran entusiasmo y compromiso la Fundación Nueva Educación y el Centro Los Pellines Nueva Educación, quienes han sido aliados estratégicos en la ejecución del mencionado proyecto.
[Ver un video compacto sobre el evento en: https://www.youtube.com/watch?v=BjS5Dv4fZ5k]