Sin embargo, los sistemas educacionales, cuya misión es preparar las nuevas generaciones para insertarse adecuadamente en sociedades en constante cambio, han ido quedando a la saga del profundo cambio de paradigmas que ha venido experimentando el mundo en las últimas décadas. Esta constatación puede resumirse citando una frase popularizada por el psicólogo educacional español Juan Ignacio Pozo:¹
Cuando hablamos del tránsito hacia una nueva educación, nos referimos a un proceso de profundas transformaciones que permita alinear la escuela y el papel de las y los educadores ², a las necesidades educativas de las y los estudiantes del siglo XXI.
Ello supone desplazar el foco desde la enseñanza a procesos de aprendizaje colaborativos, en los que las y los estudiantes son protagonistas mediante el desarrollo participativo de habilidades para el siglo XXI, con el acompañamiento de sus educadores.
Para ello se requiere privilegiar el uso de metodologías activas en el contexto de rutas de aprendizaje con un alto grado de integración curricular, diseñadas con enfoque relacional, teniendo en consideración la singularidad de cada estudiante, y una concepción mucho más amplia del espacio educativo. También se requiere pasar de la unilateralidad del sistema tradicional de evaluación, a procesos también colaborativos de valoración del aprendizaje de cada estudiante.
- Entrevista en https://educrea.cl/entrevista-a-juan-ignacio-pozo/
- Reconociendo que tanto quienes integran los equipos directivos, como docentes y asistentes de la educación tienen incidencia en el proceso educativo, hemos optado por utilizar “educadores” como un término genérico para referirnos al conjunto de las personas que cumplen estas funciones.
TIC
TIC
Al hablar de “tecnologías de la información y de la comunicación” (TIC) nos referimos a la diversidad de plataformas virtuales de comunicación e intercambio virtual de información, que ha sido posible gracias a la introducción y masificación de la Internet (conjunto descentralizado de redes de comunicación inter-conectadas).
HOLA
Dado que las TIC han desplazado, por lejos, a cualquier otro medio de transmisión y análisis de datos, constituyen un elemento que necesariamente debe ser considerado para cualquier proyecto educativo como un elemento facilitador o acelerador del aprendizaje, aunque sin descuidar la permanencia de cierto nivel de brecha digital (sectores de población con bajo o nulo acceso a la conectividad).
CAMBIO DE PARADIGMA
TIC
Concepto popularizado por el filósofo Thomas Kuhn (La estructura de las revoluciones científicas, 1962), quien planteó que un cambio de paradigma científico se produce cuando los supuestos básicos generales, las teorías, leyes y técnicas aplicadas que, por un determinado periodo de tiempo, han sido eficaces para comprender y resolver los problemas o desafíos más relevantes que enfrenta la humanidad, se tornan evidentemente inadecuadas para resolver desafíos y problemas nuevos. Desde entonces, el concepto cambio de paradigma se utiliza para dar cuenta de la necesidad de un cambio radical en la forma de entender y hacer las cosas, en cualquier ámbito relevante de la actividad humana o la vida en sociedad.
PROTAGONISMO
DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
TIC
La nueva educación supone un desplazamiento desde el énfasis en la enseñanza al énfasis en el aprendizaje colaborativo, teniendo a las y los estudiantes como protagonistas del proceso.
HOLA
Cada estudiante es el centro de un proceso participativo de aprendizaje que estimula su desarrollo en las dimensiones intelectual, corporal, social, afectiva y ética. El protagonismo de cada estudiante significa su participación en todas las decisiones involucradas en el proceso de aprendizaje, estimulando así su interés, su capacidad de aprender y retener lo aprendido, su disposición a colaborar con sus pares y docentes, y su pensamiento crítico. Ello conlleva un cambio significativo en el rol de las y los educadores. Su rol ahora es facilitar y acompañar un proceso de aprendizaje colaborativo que gana en pertinencia y atención a la diversidad existente en el aula.
HOLA
Este proceso tiene como punto de partida y de llegada la autonomía. Cada estudiante desarrolla su autonomía cuando es capaz de investigar y desarrollar un aprendizaje profundo sobre cualquier asunto que, por estar vinculado a su vida cotidiana, provoca su interés; cuando se relaciona consigo mismo/a y con sus pares de forma sana y respetuosa; cuando cultiva hábitos de autocuidado y vive de forma coherente con sus principios y valores, trazando su propia trayectoria de aprendizaje.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
TIC
En el siglo XXI, el creciente volumen de informaciones y datos que circulan y se almacenan es ilimitado, por lo que resulta ilusorio suponer que la educación podría transmitir o enseñar de manera eficaz y actualizada el conocimiento disponible en un momento dado. Pero la educación es fundamental para orientar y acompañar a las personas en edad escolar en el complejo proceso de seleccionar, discernir y utilizar eficazmente la información que les sirva para el desarrollo de sus trayectorias de vida, personales y colectivas.
HOLA
La “Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI” convocada por la UNESCO, clasificó las habilidades necesarias para efectuar ese proceso de discernimiento en cuatro grupos, los que denominó “los cuatro pilares de la educación”. Tales habilidades son vitales no solamente durante el proceso de formación inicial, sino que constituyen la “brújula” que acompañará a cada persona en su “navegación”, a lo largo de toda su vida, en un mundo en constante cambio. A continuación se presenta un resumen de los cuatro pilares de la educación, cada uno de los cuales puede desagregarse en listas más exhaustivas de competencias y sub-competencias:
APRENDER A CONOCER
Consiste básicamente en aprender a aprender, prestando atención al propio entorno, haciendo uso del conocimiento acumulado y del pensamiento crítico. Supone la habilidad para combinar una base de cultura general, con la posibilidad de profundizar en conocimientos específicos que sean de interés para cada estudiante, en función de su propia trayectoria de vida.
APRENDER A HACER
Consiste en transitar desde la calificación para el desempeño de funciones o trabajos específicos, al desarrollo de competencias genéricas para hacer frente a situaciones diversas o cambiantes (competencias para la innovación), y para colaborar en equipo.
APRENDER A CONVIVIR
Aprender a abrirse al descubrimiento de las otras personas, en su sorprendente diversidad, lo que supone necesariamente el descubrimiento de uno/a mismo/a (el autoconocimiento); y a reconocer la interdependencia entre todos los seres humanos, así como entre los seres humanos y su medio ambiente, de lo que se desprende la disposición a trabajar mancomunadamente en torno a objetivos comunes.
APRENDER A SER
Se refiere a desarrollar, como resultado de los tres pilares anteriores, un pensamiento autónomo y crítico, es decir, elaborar un juicio propio para determinar por sí misma/o qué se debe hacer en las diferentes circunstancias o dimensiones de la vida personal y colectiva.
METODOLOGÍAS ACTIVAS
TIC
Se llama metodologías activas a diversos métodos, técnicas y estrategias que facilitan el protagonismo de las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje, valorando sus habilidades, intereses y necesidades. Su uso supone que cada estudiante participe en el diseño de experiencias de aprendizaje significativas y contextualizadas. Las metodologías activas facilitan el autoconocimiento, despiertan la curiosidad, la autonomía, el trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, la comunicación asertiva, e incentivan el espíritu crítico y la meta-cognición.
HOLA
Tales estrategias y técnicas conciben el aprendizaje como un proceso constructivo, no receptivo, y apuntan al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la integración curricular, preparando a las y los estudiantes para situaciones de la vida real y su inserción en la sociedad.
Algunos ejemplos de metodologías activas son:
HOLA
-
El aprendizaje cooperativo (AC);
-
El aprendizaje basado en proyectos (ABP);
-
El aprendizaje basado en problemas (ABPRO);
-
El aprendizaje basado en el pensamiento (ABPEN);
-
El aprendizaje basado en desafíos o retos (ABD).
-
La ludificación.