Con la participación de integrantes de la Asamblea de SEPADE, junto a integrantes de su Comité Ejecutivo, más directivos de la Fundación EDUCADES, el sábado 29 de Noviembre, en el Centro de Formación Ciudadana de SEPADE Santiago, se llevó a cabo una nueva Jornada de reflexión sobre la reforma educacional.
Como expositor invitado participó Carlos Figueroa, asesor del Ministro de Educación, anteriormente investigador de Educación 2020. Luego de una introducción general sobre el conjunto de la reforma educacional que impulsa el actual gobierno en los ámbitos de la educación pre-básica, de la educación general y de la educación superior, la exposición se concentró en el estado del proyecto que pone fin al lucro, el copago y la selección en la educación subvencionada, que actualmente se tramita en el Senado.
La exposición fue seguida de un participativo momento de comentarios y preguntas de los y las participantes, y respuestas del invitado. Este diálogo permitió clarificar que los puntos específicos de preocupación que SEPADE y EDUCADES han venido planteando mediante pronunciamientos públicos y la participación en diversas instancias de diálogo con el MINEDUC, están siendo consideradas en la tramitación del proyecto de Ley.
Un punto de debate que estuvo presente con fuerza en la conversación, es la manera en que se entiende el concepto de “educación pública”. Mientras muchos actores en el debate en torno a la reforma educacional tienden a identificar la educación pública exclusivamente con aquella que es provista por entidades estatales, sean las municipalidades o las entidades que eventualmente las reemplazarán en el futuro, quedó en claro que para los participantes en el encuentro lo “público” es algo mucho más amplio que lo “estatal”.
Por lo mismo, el planteamiento de los participantes fue que si una entidad sin fines de lucro, es decir, de interés público, ofrece un servicio educacional con financiamiento público, en rigor también en este caso se trata de una “educación pública”. Es esta visión más amplia la que debiera tenerse en mente cuando se habla de “fortalecer la educación pública”, para evitar que una vez más se establezcan reglas del juego distintas entre los dos tipos de prestadores de un sistema mixto de educación con financiamiento del Estado.